Guia de Recursos

Descubriendo las Zonas Francas de Panamá: Una guía para maximizar tus ganancias de exportación

En un mundo globalizado y competitivo, la eficiencia en los negocios es esencial para mantener la ventaja en cualquier industria. Como empresario, siempre estás buscando formas de maximizar tus ganancias, reducir costos y abrir nuevos mercados para tus productos o servicios. Si eres uno de esos visionarios, entonces el fascinante mundo de las zonas francas es, sin duda, una aventura que debes explorar.

Te guiaremos a través de la frondosa jungla de oportunidades fiscales y económicas que este pequeño, pero sorprendentemente poderoso país de América Central tiene para ofrecer. Acompáñanos, Delvalle & Delvalle, mientras desvelamos los secretos de las zonas francas, esos oasis empresariales que se han convertido en una herramienta poderosa para potenciar las exportaciones y maximizar las ganancias.

Panamá, un país conocido por su impresionante canal y su posición estratégica como puente entre las Américas, también alberga una de las políticas de zonas francas más atractivas del mundo. Estas zonas se han convertido en una opción sumamente beneficiosa para empresarios globales que buscan un centro eficiente de exportación de productos a otros países con un mínimo de impuestos. Pero, ¿qué son exactamente estas zonas francas? ¿Cómo pueden ayudarte a potenciar tu negocio de exportación? 

Mapa detallado de Panamá señalando las diferentes zonas francas en el país, incluyendo zonas estatales, privadas y mixtas

Zonas Procesadoras para la Exportación: Un concepto único en Panamá

En Panamá, el término «Zonas Procesadoras para la Exportación» no es sólo un conjunto de palabras técnicas, sino que se ha convertido en sinónimo de un ecosistema económico pujante y lleno de oportunidades. Estas zonas se concibieron como un instrumento dinamizador del comercio, y su existencia y funcionamiento se deben a la visión legislativa de la Ley N° 25 de 1992.

¿Qué hacen especial a las Zonas Procesadoras para la Exportación? Estas zonas se crearon con un propósito específico: fomentar la exportación de productos y servicios. De esta forma, se convierten en polos de desarrollo y ventanas al mundo para las empresas panameñas y extranjeras. En su interior, se pueden establecer diversas empresas que pueden abarcar desde la prestación de servicios a trabajadores hasta convertirse en manufactureras, procesadoras de productos terminados o semi-elaborados, ensambladoras y, por supuesto, exportadoras de servicios.

La magia de estas zonas radica en su libertad. Son zonas de libre comercio y de libre empresa, donde los valores de los servicios y productos se determinan en función de las reglas que rigen la oferta y la demanda, permitiendo un dinamismo comercial único. Cada empresa establecida en estas zonas tiene la capacidad de fijar libremente los precios de sus productos y servicios, lo que potencia la competitividad y el desarrollo empresarial.

Además, estos espacios aportan una importante contribución a la economía de Panamá. Al alentar a las empresas a exportar sus productos, estas zonas ayudan a diversificar y fortalecer la economía del país, a la vez que fomentan la creación de empleo y la inversión extranjera directa. En resumen, las Zonas Procesadoras para la Exportación no son solo una estrategia para aumentar las exportaciones, sino una forma efectiva de impulsar la economía y el crecimiento sostenible del país.

Desde Delvalle & Delvalle, te invitamos a seguir explorando con nosotros la diversidad y las oportunidades que estas zonas francas únicas ofrecen, y a descubrir cómo pueden ayudarte a maximizar tus ganancias de exportación. Porque en Panamá, las Zonas Procesadoras para la Exportación son más que una opción; son una puerta abierta a un mundo de oportunidades económicas.

Tipos de Zonas Francas en Panamá

Cuando hablamos de las zonas francas en Panamá, es importante destacar que no todas son iguales. De hecho, existen tres tipos principales de zonas francas, cada una con sus propias particularidades y ventajas:

  1. Zonas Francas Estatales: En estas zonas, el Estado es el principal y único inversionista permitido. Esto significa que el establecimiento y funcionamiento de estas zonas está a cargo del Estado, o bien de una empresa privada a la cual el Estado confiere su administración. Al estar respaldadas por el gobierno, estas zonas ofrecen un alto nivel de estabilidad y seguridad para las empresas que se instalan en ellas.
  2. Zonas Francas Privadas: Estas zonas están abiertas a inversionistas, personas naturales o jurídicas, tanto de origen nacional como extranjero. Aquí, las empresas tienen la libertad de administrar y operar la zona bajo los principios de la propiedad privada y el sistema de libre empresa establecido por las leyes panameñas. Estas zonas ofrecen mayor flexibilidad y control para las empresas, lo que puede ser atractivo para ciertos tipos de negocios.
  3. Zonas Francas Mixtas: Este tipo de zona es una mezcla de las dos anteriores. En las zonas mixtas, la propiedad es compartida entre el Estado y las empresas privadas, ya sean nacionales o extranjeras. Esto permite una colaboración efectiva y un equilibrio entre la seguridad del respaldo estatal y la flexibilidad de la gestión privada.

Vista panorámica del complejo de zonas francas en Panamá, mostrando edificios modernos y una infraestructura impresionante, símbolo del crecimiento económico del país

Beneficios fiscales de las Zonas Francas en Panamá

Uno de los atractivos principales de las zonas francas en Panamá radica en los beneficios fiscales que estas proporcionan. Las Zonas Procesadoras para la Exportación son zonas libres de impuestos, lo que significa que ofrecen ventajas fiscales significativas para las empresas que buscan exportar sus productos a otros países. Algunos de estos beneficios fiscales incluyen:

  1. Exención de impuestos de importación: Las empresas no tienen que pagar impuestos ni derechos de importación sobre materias primas, equipos, materiales para construcción, insumos, productos semi-elaborados, herramientas y materiales de empaque, entre otros.
  2. Exención del impuesto de transferencia de bienes muebles: En caso de compra, las empresas no tienen que pagar el impuesto de transferencia de bienes muebles.
  3. Exención del impuesto de exportación: Las empresas no tienen que pagar el impuesto de exportación en los bienes producidos dentro de la zona franca para su exportación.
  4. Exención del impuesto de patentes o licencias: Las empresas están exentas del pago del impuesto de patentes o licencias.
  5. Exención de impuestos directos e indirectos: Las empresas no deben pagar impuestos nacionales directos e indirectos sobre activos de capital o bienes, ni impuestos directos e indirectos por dividendos o intereses derivados de acciones y demás valores emitidos por empresas incluidas en la ley de zonas procesadoras.
  6. Exención del impuesto sobre la renta en el arrendamiento y subarrendamiento: Las empresas no tienen que pagar el impuesto sobre la renta en estos casos.

Beneficios migratorios de las Zonas Francas en Panamá

Las ventajas de las zonas francas en Panamá no terminan con los beneficios fiscales. Este país también ofrece beneficios migratorios para los empresarios y trabajadores que se instalen en estas zonas.

Panamá ha establecido una política migratoria atractiva y flexible para atraer inversiones y talentos extranjeros. Los extranjeros que trabajan en empresas establecidas en las zonas francas pueden obtener permisos de trabajo y residencia en el país de manera más sencilla que en otros contextos.

Estas facilidades migratorias facilitan el reclutamiento de talento internacional, permitiendo a las empresas atraer a los mejores profesionales de cualquier parte del mundo para impulsar sus operaciones. Además, permiten a los empresarios y sus familias vivir y trabajar en Panamá, disfrutando de la alta calidad de vida y las excelentes oportunidades de negocio que este país tiene para ofrecer.

¿Cómo ingresar en una Zona Franca en Panamá?

Ingresar en una zona franca en Panamá puede parecer un proceso complejo, pero con la ayuda adecuada, puede ser un camino directo y eficiente. En Delvalle & Delvalle, ofrecemos asesoramiento legal integral para facilitar su ingreso en estas zonas de oportunidad económica. Aquí le mostramos un resumen del proceso:

  1. Investigue y elija la zona franca más adecuada: Como mencionamos antes, existen diferentes tipos de zonas francas en Panamá. Investigar cada una de ellas y sus particularidades le permitirá elegir la más adecuada para su negocio.
  2. Prepare un plan de negocio: Un plan de negocio sólido y bien elaborado es esencial para presentar su propuesta de inversión a las autoridades correspondientes. Este plan debe incluir detalles sobre la naturaleza de su negocio, la inversión proyectada, los empleos que creará, entre otros aspectos.
  3. Presente su solicitud: La solicitud para establecer su empresa en la zona franca elegida se presenta a la Autoridad de la Zona Franca correspondiente. Esta solicitud incluirá su plan de negocio y otra documentación requerida.
  4. Espere la aprobación: Si su solicitud es aprobada, podrá iniciar los trámites para establecer su empresa en la zona franca. Este proceso puede incluir la obtención de permisos adicionales, la contratación de personal, la instalación de infraestructuras, entre otros.
  5. Empiece a operar: Una vez que todos los trámites están completos, su empresa estará lista para empezar a operar y disfrutar de los beneficios de las zonas francas en Panamá.

Recuerde que este es un resumen general del proceso y que cada caso puede tener particularidades. En Delvalle & Delvalle, estamos listos para ayudarlo en cada paso del camino. Nuestra amplia experiencia en derecho comercial y corporativo en Panamá nos permite ofrecerle la mejor asesoría para que su empresa pueda aprovechar al máximo las oportunidades que las zonas francas tienen para ofrecer.

Las zonas francas en Panamá representan una oportunidad de oro para las empresas que buscan expandirse en el mercado global. Con beneficios fiscales y migratorios impresionantes, estas zonas ofrecen un entorno empresarial amigable y rentable que puede ser el trampolín para el éxito internacional de su empresa.

En Delvalle & Delvalle, nos especializamos en ayudar a las empresas a navegar por el fascinante mundo de las zonas francas de Panamá. Ya sea que esté dando sus primeros pasos en la exportación o que ya sea un jugador consolidado en el mercado internacional, estamos aquí para ayudarlo a maximizar su potencial.

Para consultas sírvase comunicarse al +507 3902890, via Skype / Chat o completando el siguiente formulario de contacto.

Responderemos su mensaje en menos de 24 horas.

Telegram Icon Telegram: Delvallepanama

+507 6109 3066 o escanea el código:

Escríbenos